TELEMEDIEVO
1. El proyecto y su relación con las ODS.
El alumnado de Lengua Castellana y Literatura de 1º Bachillerato A ha elaborado, con la coordinación y bajo la supervisión de su profesora Eva María Morcillo Rodríguez, una serie de noticias relacionadas con la Edad Media en las que se han trabajado las siguientes ODS:
Objetivo 1: Fin de la Pobreza.
A la hora de abordar el tema de la literatura medieval y el contexto durante el que se llevó a cabo, se comenzó por trazar una vista panorámica sobre los estamentos medievales, su forma de vida y las relaciones que se establecieron entre las diferentes clases sociales. La profundización sobre el estamento más bajo puso de manifiesto el concepto de pobreza. Esta reflexión hizo que en clase se estableciera un debate sobre el nivel de pobreza entre las clases más desfavorecidas hoy en día y sobre cómo se podría combatir la misma desde diferentes puntos de vista.
Objetivo 5: Igualdad de Género.
Desde una perspectiva interesante y enriquecedora se trabajó la visión de la mujer en la Edad Media. Se investigó sobre el diferente modo de vivir de la mujer noble, que gozaba de ciertos privilegios a diferencia de la mujer campesina. Las ideas acerca de la mujer en la Edad Media fueron fomentadas por clérigos y por castas con poderes económicos que veían a la mujer como un objeto de decoro. Asimismo, el concepto de misoginia, basado en el odio a las mujeres y en la consideración de que son inferiores, fue fomentado por clérigos en la época y comentado en las noticias audiovisuales de los alumnos.
Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura,
La innovación basándose en la competencia digital del alumnado ha favorecido el uso de nuevas tecnologías para la presentación del proyecto. Se ha apostado por el plataformas digitales para la creación del contenido aportado en el presente trabajo.
Objetivo 10: Reducción de las Desigualdades.
Aunque desigualdad y pobreza no son lo mismo, el segundo concepto, ya trabajado en el Objetivo 1, conllevaba y se veía reforzada por la desigualdad en las clases sociales medievales. El estudio del contexto medieval llevó a una reflexión en el aula sobre los dos conceptos y, si la relación entre ambos seguía existiendo a día de hoy.
Objetivo 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
Los conflictos, la inseguridad, las instituciones débiles y el acceso limitado a la justicia continúan suponiendo una grave amenaza para el desarrollo sostenible. A partir de este hecho, se ha profundizado y reflexionado sobre la existencia de instituciones en la Edad Media que no promovían la igualdad ni la justicia entre los diferentes estamentos.
2. El proyecto y la Agenda 2030.
Tras la realización de este proyecto (Telemedievo), se ha valorado cómo este, a través del empleo de una metodología digital ha favorecido la consecución de los Objetivos Generales. Dicho esto, a continuación se mencionan las diferentes formas en las que el desarrollo tecnológico puede influir en la Agenda 2030:
- Promoviendo el acceso a la información a través de internet y diferentes tipos de plataformas.
- Facilitando el análisis y recolección de datos (Big data). En este sentido, la tecnología digital empleada ha permitido aplicar métodos innovadores de recolección de datos para elaborar el presente proyecto.
- Favoreciendo la aparición de nuevos modelos de educación. La aparición de internet y el auge de las nuevas tecnologías ha promovido una distribución más equitativa de los recursos, facilitando la aparición de nuevos modelos educativos.
- Reducción de las desigualdades. Para la presentación final del proyecto, la grabación de las noticias, se han tenido en cuenta las aptitudes de los alumnos con el fin de facilitar el trabajo colaborativo apoyándose en sus fortalezas y conocimientos.
3. Desarrollo del proyecto.
El presente proyecto se ha ido elaborando no solo en el espacio escolar en diferentes sesiones lectivas, sino también en diferentes espacios donde se ha optado por el trabajo en grupo y se ha apostado por el uso de diferentes tecnologías para la puesta en común del trabajo realizado debido a que los alumnos residen en varias localidades. Así pues, el trabajo por sesiones se ha distribuido de la siguiente manera:
Sesión 1. Presentación del trabajo, sus contenidos y plataformas que se utilizarían para la realización del proyecto. Establecimiento de los diferentes grupos y reparto de secciones.
Sesión 2, 3 y 4. Impartición de los contenidos relacionados con la Edad Media y énfasis en aquellos indispensables en los que se basaría el trabajo.
Sesión 5. Presentación de la estructura de las diferentes secciones que se grabarían y breves tutoriales sobre el empleo de las plataformas utilizadas. Entrega y revisión de la rúbrica empleada para su evaluación.
Sesión 6. Grabación de algunas secciones en el Aula del Futuro empleando el Chroma.
4. Conclusiones.
El resultado obtenido ha sido una serie de grabaciones audiovisuales utilizando el Chroma y rematadas en la plataforma Canva tras un proceso de investigación y redacción. Este proyecto ha supuesto una situación de aprendizaje llevada a cabo en el aula de 1º de Bachillerato A que ha enriquecido a los alumnos mejorando varias de sus competencias específicas, no solo la digital. En definitiva, se ha optado por la innovación en el desarrollo de los contenidos y en la metodología empleada.
5. Evidencias.
Como evidencias, se adjuntan los siguientes enlaces que remiten a las grabaciones realizadas por los alumnos de las diferentes secciones.
Religión:
Publicidad:
Origen del castellano:
Meteorología:
Literatura y arte:
Entrevista a Jorge Manrique:
Deportes y Música:
Cultura:
Cartelera:
Contexto social, político y económico:
Comentarios
Publicar un comentario