Re-valorízate.

 Datos de la situación/actividad de aprendizaje: 


Proyecto Re-valorízate.


Centro: IES Gonzalo Torrente Ballester

Autoría: Sergio Gutiérrez Poyato



Cursos: Ponentes/monitores: 1º de Bachillerato grupos A y B.

              Destinatarios: Todos los cursos y grupos de la ESO.


Áreas implicadas:  Religión


Descripción: 


Este proyecto se inicia como actividad complementaria obligatoria de la asignatura de Religión. El objetivo fundamental que se pretende alcanzar es que alumnos de 1º de Bachillerato  (grupos A y B) de la asignatura de Religión tengan una experiencia educativa integral donde los alumnos se convierten en protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje.  La idea a desarrollar es que los alumnos de cursos superiores compartan conocimientos, inquietudes y trabajo con alumnos de cursos inferiores.  Al mismo tiempo se pretende que alumnos de 1º,2º,3º y 4º se informen y reflexionen sobre temas que a todo adolescente preocupa de manos de otros jóvenes, rompiendo la monotonía del binomio profesor-alumno.  De una manera modesta se pretende facilitar una experiencia docente a nuestros alumnos de 1º de Bachillerato y un cambio de visión de cómo y quién aprende y enseña. 


Temática: Educación en valores fundamentales y problemáticas que afectan actualmente al desarrollo personal-interior de los adolescentes. 

Pregunta-Reto: Concienciar al alumnado en el buen uso de la redes sociales y tecnologías-educación en valores fundamentales y dignidad humana. 

Producto final: Conjunto de ponencias, exposiciones, debates y  gamificación en torno  a los temas propuestos. 


Saberes específicos:


ESO:

Dignidad humana y proyecto personal en la visión cristiana de la vida.

Relaciones fundamentales de la persona: consigo misma, con los demás,

Habilidades y actitudes de escucha, empatía y expresión asertiva para una comunicación interpersonal.

Dinámicas personales y sociales que dificultan o impiden la construcción del bien común

Estrategias de comunicación en distintos lenguajes de las propias ideas, creencias y experiencias en contextos interculturales.

Bachillerato: 

Propuestas de la ética social de la Iglesia aplicadas a los desafíos del mundo actual y al paradigma tecnocrático.

La vida en sociedad, condición necesaria del desarrollo vital de la persona.


Metodologías activas: 


-1º Bachillerato ha realizado un aprendizaje basado en proyecto y el alumnado ha creado todos los materiales digitales, presentaciones y dinámicas.

- Aprendizaje servicio: donde los alumnos de 1º de bachillerato son los monitores-ponentes-profesores del alumnado de niveles inferiores.  

-Es un aprendizaje cooperativo ya que el alumnado de 1º de bachillerato realizó todos los trabajos en grupos colaborativos de unos 4 miembros. 

-Presentaciones elaboradas con programas como Canva y Genially y matas visuales ( Visual Thinking).

-Gamificación y dinámicas en valores

-Kahoot, documentos google, formularios google.

-Canciones para motivar y contextualizar temas. 

-Debates y brainstorming.


Recursos:

Tecnológicos: Ordenadores para confeccionar diferentes trabajos y diferentes programas de diseño, presentaciones (Canva, imovie,  Genially, power point ).

Proyectores para las exposiciones.

Mesa de mezclas y altavoces-micros: para actividades de canciones y dinámicas con música.

Móviles (para hacer kahoot, genially, etc…)

Convencionales: Banco sueco y cuerdas para gamificaciones y dinámicas. 

Temporalización: 

La Temporalización se realizó en 10 sesiones (del  23 abril al 21 de mayo de 2024) de 50 minutos, gracias a la colaboración de profesores que cedieron horas de clase para desarrollar esta actividad complementaria. 

Nº de participantes: Todos los grupos de la ESO y de Bachillerato.

Nº de Docentes implicados: Organización y desarrollo: Sergio Gutiérrez Poyato

 Colaboración en el aula desarrollando actividad: 13 compañeros que cedieron su hora de clase para participar en la actividad propuesta por cada grupo de Bachillerato. 

Agrupamientos: Grupos ponentes: 2-4 miembros (10 grupos)

                           Grupos destinatarios: Grupos completos de la ESO desde 1º a 4º

Descripción de las actividades: 

Los temas tratados por cada grupo de alumnos son variados y muy orientados al buen uso de las nuevas tecnologías: 

-Apariencias y prejuicios

- Relaciones humanas, base de nuestro crecimiento personal.

- Aceptación corporal.

-Acoso entre iguales

-Presión social

-Adicción a las tecnologías

-Alcohol y tabaco 

-Relaciones personales sanas y salud mental

-Presión social

-Valores humanos fundamentales.


Zonas de aprendizaje usadas:


Investiga- Explora:  investigación de diferentes temas a exponer (Bachillerato).

Crea-Desarrolla: confección de los diferentes trabajos y ponencias. 

Presenta-interactúa: para las diferentes exposiciones realizadas. 

Competencias Clave: 

  • Competencia comunicación lingüística.

  • Competencia digital.

  • Competencia personal , social y de aprender a aprender.

  • Competencia ciudadana.

  • Competencia de conciencia y expresiones culturales. 

  • Habilidades del siglo XXI

  • Pensamiento crítico.

  • Comunicación

  • Colaboración 

  • Creatividad

  • Innovación

  • Alfabetización informacional

  • Educación mediática

  • Alfabetización Tic

  • Flexibilidad y Adaptabilidad

  • Iniciativa y autogobierno

  • Relación social

  • Interacción intercultural


Herramientas de evaluación: 

  • Formularios google: Los alumnos de 1º de bachillerato han confeccionado (cada grupo) un formulario de evaluación google que han tenido que pasar a cada grupo al que se le dirige su actividad. 

  • Rúbrica y prueba: por parte del profesor que evalúa la elaboración de cada trabajo y la exposición de cada grupo de bachillerato. 

Criterios de evaluación: 

   − Partir de la experiencia concreta del alumno y la alumna, y de su realidad personal, familiar, social y cultural;

− Identificar y formular con pensamiento crítico los interrogantes y cuestiones que suscitan estas situaciones;

− Elaborar respuestas personales y sociales desde la libertad individual con pleno respeto a las ideas de los demás, contrastadas con los principios de la enseñanza social de la Iglesia;

− Dialogar con otras cosmovisiones y religiones, para la construcción de la vida en sociedades plurales y democráticas basadas en el bien común;

− Comunicar con asertividad y empatía las ideas y creencias propias utilizando con creatividad diversos lenguajes;

− Aplicar este proceso formativo en la construcción de la identidad personal y del proyecto vital y profesional como preparación para el aprendizaje para toda la vida, y en la transformación social.


Evidencias de la situación de aprendizaje:



Comentarios

Entradas populares