TRABAJAMOS LOS ODS A LO LARGO DEL CURSO ESCOLAR EN LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA
Dentro de la nueva agenda del desarrollo sostenible 2030, la asignatura de Educación Física tiene un papel fundamental para la consecución de los 17 ODS.
Veamos la propuesta de actividades que realizadas al alumnado de 4º E.S.O A, B y C y 2º de DIVERSIFICACIÓN a lo largo del curso escolar 2023/2024 para el conocimiento y adquisición de cada uno de ellos.
O.D.S 1. FIN DE LA POBREZA.
Denominación de la actividad: “La labor de los deportistas contra la pobreza”
Temporalización y SdA: 1º trimestre. 2ª SdA “El bádminton”.
Descripción de la actividad: buscamos información relativa por internet de la labor de los grandes deportistas para combatir la pobreza, un ejemplo que vimos fue el de la campeona mundial del bádminton, Carolina Marín, quien anima a realizar la carrera solidaria organizada por la Fundación Vicente Ferrer denominada Anantapur Ultramathon bajo el lema 1 km 1 vida, siendo el objetivo principal de la carrera dotar de recursos necesarios para mejorar la vida de las familias que viven en situación de pobreza en la India.
Evidencia: Link compartido en el classroom del grupo-clase:O.D.S. 2. HAMBRE CERO
Denominación de la actividad: “Carrera de relevos y los trastornos de la conducta alimentaria”
Temporalización y SdA: 1º trimestre. 1ª SdA “Planificación del entrenamiento a través de los métodos de desarrollo de las diferentes capacidades físicas básicas (CFB)”
Descripción de la actividad: Realizamos esta actividad como ejemplo de método de desarrollo de la CFB de la velocidad. El Dividí al grupo-clase en pequeños grupos para realizar una carrera de relevos por equipos, hice entrega al inicio de la carrera a cada equipo de 9 papeles (cada uno con el nombre de una de cada una de las conductas alimentarias seleccionadas (anorexia, bulimia, vigorexia….), y marque el final de cada una de las carreras donde coloqué un documento por equipo con 9 definiciones. De uno en uno por equipo realizaban una carrera y llevaban uno de los papeles en la mano y al llegar al punto límite marcado como final de carrera debían colocar el papel de la conducta alimentaria junto a la definición que creían que era la correcta (ejemplo: lleva el papel de bulimia y lo tienen que colocar en su definición), después volvían hacía atrás para dar el relevo a un miembro de su equipo quien llevaba otro papel y lo colocaba en otra definición, así hasta realizar 9 carreras por cada equipo pudiendo realizar los cambios que considerarán oportunos en las uniones. Al finalizar la carrera de relevos comprobaban que habían unido de manera correcta cada conducta alimentaria junto a su definición fijándose en un documento del que les hacía entrega. El ganador de la carrera resultaba ser aquel equipo que había finalizado antes y que tenía menor número de fallos.
Evidencia:
Ficha entregada para comprobar que la unión de las definiciones es la correcta:
O.D.S. 3. SALUD Y BIENESTAR
Para la consecución de este ODS se han realizado muchas actividades a lo largo del curso, ya que la práctica de ejercicio físico y deporte realizada a lo largo de las diferentes SdA promueve la adquisición de estilos de vida saludables los cuáles siempre asociados a la prevención de enfermedades como por ejemplo las enfermedades cardiovasculares. De manera específica vamos a mencionar una actividad que promueve la práctica deportiva y la recaudación de dinero para combatir enfermedades.
Denominación de la actividad: “III Carrera Solidaria”
Temporalización: 3º trimestre. Actividad incluida en la semana cultural.
Descripción de la actividad: El alumnado participó en la III carrera solidaria organizada por el alumnado de 2º de Bachillerato desde el Departamento de Educación Física. Previamente a la carrera adquirieron una camiseta deportiva conmemorativa de la carrera cuyo donativo iba en favor de la Asociación ELA Extremadura cuya misión principal es mejorar la atención sanitaria y social de las personas afectadas por esta enfermedad.
Evidencia: Link del vídeo resumen de la carrera elaborado por el centro:O.D.S. 4. EDUCACIÓN DE CALIDAD
Denominación de la actividad: “Noticia: proyecto Activa-mente”
Temporalización: 3º trimestre.
Descripción de la actividad: Se comparte en el classroom del alumnado la noticia publicada por los periódicos el 11 de mayo de 2024, donde se anuncia que la Junta de Extremadura va a promover un proyecto pionero durante el próximo curso escolar denominado "Activa-mente, codocencia para el aprendizaje físicamente activo” un programa de integración del movimiento y el ejercicio físico en el entorno educativo, mediante el desarrollo de clases físicamente activas a partir de la docencia compartida o codocencia con el objetivo principal de la mejora de la suld física y psicológica del alumnado, de su rendimiento académico y de las relaciones interpersonales. Además se indica que la instrucción nº 8/2024 descargable en el portal de educarex
Evidencia: Link de la noticia del periódico compartida en classroom: https://www.hoy.es/extremadura/educacion-propone-horas-ejercicio-fisico-reducir-obesidad-20240511074519-nt_amp.html
O.D.S. 5. IGUALDAD DE GÉNERO
Denominación de la actividad: “Running dictation. Día de la mujer”
Temporalización: 2º trimestre. 8 de marzo.
Descripción de la actividad: En pequeños grupos, de uno en uno tenían que recorrer una distancia de 20 metros hasta llegar a un mural que hay en el suelo con diferentes imágenes de mujeres deportistas españolas. Durante 30 segundos pueden memorizar la información que crean oportuna del mural y transcurrido el tiempo debían volver con su grupo y posteriormente sale otro/a compañera del grupo. Cada grupo dispone de la siguiente hoja de registro donde debéis ir apuntando lo memorizado.
Evidencia:
O.D.S. 6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
Denominación de la actividad: “Nos vamos a la piscina”
Temporalización y SdA: 2º trimestre. 5ª SdA “Natación y salvamento y socorrismo”
Descripción de la actividad: Actividad complementaria de dos sesiones que tuvo lugar en la piscina municipal climatizada de Miajadas donde dimos una información inicial de las normas de higiene esenciales de un bañista (ducharse antes de entrar en el vaso, utilizar chanclas en duchas, vestidores y piscina o el uso de bañador y gorro) y pusimos en práctica tres de los diferentes estilos de nado (crol, braza y espaldas), diferentes pruebas del deporte de salvamento y socorrismo como por ejemplo (buceo y recogida de maniquí) o los tipos de arrastre de dicho deporte como por ejemplo (con tubo de rescate, rescate maniquí con agarre nuca o con agarre nuca-frente).
Evidencia:
O.D.S. 7. ENERGÍA ADSEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE
Denominación de la actividad: “Debate instalaciones sostenibles”
Temporalización y SdA: 3º trimestre. 10ª SdA “Instalaciones deportivas y salidas profesionales”
Descripción de la actividad: Les pongo en la pizarra una noticia en referencia a la prohibición desde Europa para el año 2031 la utilización del césped artificial en las instalaciones deportivas para frenar su efecto contaminante y les propongo un debate donde el alumnado indica por grupos sus argumentos a favor o en contra.
Evidencia:
O.D.S. 8. TRABAJO DECENTE Y CRECIEMINTO ECONÓMICO
Denominación de la actividad: “Salidas profesionales del deporte”
Temporalización y SdA: 3º trimestre. 10ª SdA “Instalaciones deportivas y salidas profesionales”
Descripción de la actividad: Les subo a classroom un PDF donde se incluye un cuadro resumen de las profesiones deportivas reguladas por la ley del deporte (profesor de educación física, maestro de educación física, monitor deportivo, entrenador deportivo, preparador físico y director deportivo) así como la titulación requerida para las mismas.
Evidencia:
O.D.S. 9. INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRACTUCTURA.
Denominación de la actividad: "LA TIC Y LA EDUCACIÓN FÍSICA"
Temporalización y SdA: 1º trimestre. 1ª SdA “Planificación del entrenamiento a través de los métodos de desarrollo de las diferentes capacidades físicas básicas (CFB)”
Descripción de la actividad: En muchas ocasiones se responsabiliza a la tecnología del sedentarismo en los adolescentes, a pesar de ello existen muchas aplicaciones y herramientas tecnológicas que estimulan el ejercicio físico, es por ello que les propuse que citarán a los compañeros/as diferentes aplicaciones que conocían para fomentar la práctica del deporte en el entorno natural. Entre ellas las más conocidas resultaron ser runtastic, wikiloc y strava, y el alumnado mostró a los compañeros el uso de algunas de ellas.
Evidencia:
O.D.S. 10. REDUCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
Denominación de la actividad: “Ponte en su lugar”
Temporalización y SdA: 1º trimestre. 3 de diciembre día de la Discapacidad Internacional.
Descripción de la actividad: Esta actividad se llevó a cabo a lo largo de toda la etapa de secundaria. En 4º ESO Y 2º DIVERFICACIÓN nos centramos en la práctica de un deporte específico para personas con discapacidad, el golbol para ciegos y valoramos algunas películas relacionadas con el deporte y la discapacidad.
Evidencia: Link del vídeo resumen de la actividad: https://www.instagram.com/reel/C0Y3c8LKqbC/?igsh=MXdxZnpudm94N205Zg==
Denominación de la actividad: “La bicicleta el trasporte sostenible”
Temporalización y SdA: 1º trimestre. 1ª SdA “Planificación del entrenamiento a través de los métodos de desarrollo de las diferentes capacidades físicas básicas (CFB)”
Descripción de la actividad: El ciclismo es un deporte que favorece el desarrollo de las diferentes CFB, principalmente la resistencia y la velocidad. Es por ello que se propuso al alumnado el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible a lo largo del curso para venir al centro educativo, sobre todo para aquel alumnado residente en la localidad donde se ubica el centro.
Evidencia:
O.D.S. 12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE; O.D.S. 13. ACCIÓN POR EL CLIMA Y O.D.S. 15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
Denominación de la actividad: “Las basuraleza y el plogging”
Temporalización y SdA: 1º trimestre. 1ª SdA “Planificación del entrenamiento a través de los métodos de desarrollo de las diferentes capacidades físicas básicas (CFB)”
Descripción de la actividad: Existen métodos para el desarrollo de la CFB de la resistencia que además ayudan a mantener los espacios libres de basura, ejemplo de ellos son la basuraleza (senderismo recogiendo basura) o el plogging (correr recogiendo basura).
Evidencia:
O.D.S. 14. VIDA SUBMARINA
Denominación de la actividad: “Otros deportes de naturaleza”
Temporalización y SdA: 3º trimestre. 9ª SdA “Raids de aventura”
Descripción de la actividad: Citamos diferentes deportes que se pueden realizar en la naturaleza, ya sea por tierra, agua o aire. Uno de los citados y que es practicado por algunos de alumnos fue la pesca, en relación a ella comentamos que la pesca debe ser sostenible tratando de evitar la sobrepesca para que se pueden reproducir, siendo una de las más sostenibles el anzuelo y la caña ya que es una de la que menos perjudica a las especies.
Evidencia:
O.D.S. 16. PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS
Denominación de la actividad: “El papel del árbitro”
Temporalización y SdA: 2º y 3º trimestre. 6ª SdA “Baloncesto”
Descripción de la actividad: El árbitro es una figura presente en gran variedad de deportes que se encarga de hacer cumplir las reglas del deporte participando de manera neutral velando por la prevención de conflictos y el respeto entre los jugadores. Durante la SdA de baloncesto, el alumnado fue pasando por el papel de árbitro con el fin de mediar los partidos disputados entre sus compañeros.
Evidencia:
O.D.S. 17. ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
Este ODS no se ha trabajado en ninguna actividad, simplemente mencionar que para la consecución de los ODS establecer la cohesión entre las diferentes asociaciones. Un ejemplo de esta cohesión con relación con el deporte que podemos citar es La alianza entre la ONU Y el Comité Olímpico Internacional (COI)
Comentarios
Publicar un comentario