Seguridad en la red.
- Profesores participantes: Ana Belén García Bermejo Gil
- Curso con el que se participa: 1º Grado Medio Técnico en elaboración de productos alimenticios.
- ODS que se trabajan:
ODS 3: Salud y bienestar.
ODS 4: Educación de calidad.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Nuevas tecnologías que utilizo:
Conocimiento de términos como: Bluesnarfing, Catfishing, Cookies, asistentes virtuales.
Canva, Genially.
Kahoot.
Pequeña descripción de la actividad:
La actividad se desarrolla dentro del módulo de Digitalización en los sectores productivos.
Dentro de este módulo estamos viendo la Unidad de Trabajo 3. La Computación en la Nube o Cloud Computing.
La actividad está enfocada en los riesgos y peligros que podemos encontrar al utilizar diferentes plataformas digitales que están en “la nube” y donde interaccionamos con personas que no conocemos, de cualquier parte del mundo, y del mismo modo, podemos subir y compartir información personal de forma consciente e inconsciente.
El trabajo se va a desarrollar en grupos de tres personas que ha creado la profesora para fomentar la interacción y cooperación entre todos los alumnos y alumnas, proporcionando a cada alumno un ordenador portátil dentro de la clase, para que todos puedan buscar información y trabajar sobre un aspecto del tema, atendiendo de esta forma al ODS 4 de Educación de calidad. A cada grupo se le ha asignado un tema a tratar de los que aparecen publicados en la página web del Instituto Nacional de Ciberseguridad: https://www.incibe.es/ciudadania.
Los temas tratados son los siguientes:
- Bluesnarfing, ataque a través de bluetooth contra dispositivos no actualizados.
- ¿Qué es el secuestro de cookies de sesión y cómo puede afectarte?
- Catfishing: la estafa del amor.
- ¿Pueden escuchar los asistentes virtuales nuestras conversaciones?
Cada grupo tendrá que recopilar información sobre el tema que les haya tocado, en la página web proporcionada está desarrollado de forma general a lo que se refiere cada uno de estos ciberataques, y sobre esta base tendrán que buscar información de casos reales donde se hayan producido y que aparezcan publicados en internet. Además, tendrán que poner ejemplos sobre su vida cotidiana donde ellos mismos piensan que podrían sufrir alguno de estos ataques o si conocen a alguien de su círculo más cercano que los haya sufrido.
De esta manera estaremos trabajando el ODS 3: Salud y bienestar, aprendiendo a detectar posibles prácticas no recomendables para nuestra salud mental y bienestar general.
Por otro lado, el alumnado aprenderá cómo debe proteger su privacidad con diferentes pautas a realizar sobre la huella digital que puede quedarse en los diferentes dispositivos, conocer ciertas formas de detectar páginas fraudulentas y por último, saber qué hacer si han sido víctimas de un ciberataque de este tipo. Con todo ello trabajaremos el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Una vez que cada grupo haya recopilado la información sobre su tema, tendrán que elaborar entre todos los miembros del grupo un trabajo a modo de presentación usando Canva, Genially, u otro programa informático sobre presentaciones.
Cuando tengan el trabajo hecho, dedicaremos una sesión a la exposición de cada trabajo al resto de la clase.
Por último, como comprobación de que todos los alumnos han participado y han entendido el funcionamiento de cada uno de estos ciberataques, realizaremos en otra sesión un cuestionario a través de la gamificación, usando la plataforma Kahoot para recordar todo lo aprendido, incentivando la motivación por poner en valor lo aprendido a través de la recompensa de quedar en el podio del juego, trabajando de nuevo aquí el ODS 4: Educación de calidad.
Horas aproximadas dedicadas para preparar la actividad:
Explicación por sesiones:
1ª Sesión: En la primera sesión, la profesora explicó la actividad a la clase y se formaron los grupos de trabajo. Una vez que están formados los grupos, cada uno de ellos realizará un borrador sobre cómo se va a desarrollar el trabajo y cómo van a organizar el reparto de tareas.
2ª Sesión: En la segunda sesión, cada alumno va a disponer de un ordenador y va a comenzar a realizar la tarea que se le haya asignado dentro del grupo: lectura de la página de ciberseguridad, búsqueda en internet de casos reales, comienzo de la presentación según el programa que vayan a utilizar, etc.
3ª Sesión: En esta sesión, cada grupo de alumnos comenzará a montar la presentación con la información que haya recopilado cada alumno.
4ª Sesión: En esta sesión terminarán las presentaciones y se organizarán entre los miembros de cada grupo para que cada uno haga la exposición de una parte del trabajo.
5ª Sesión: Comenzamos las exposiciones por grupo con preguntas por parte de la profesora y dudas por parte del resto de alumnos.
6ª Sesión: Terminamos las exposiciones y realizamos un kahoot sobre todos los trabajos, de tal forma que, participarán todos los alumnos y se evaluará si han estado atentos a la exposición de sus compañeros y si han aprendido sobre los temas tratados.
Presentaciones del alumnado:
Fotos, vídeos, enlaces utilizados…
Página web del Instituto Nacional de Ciberseguridad:
https://www.incibe.es/ciudadania
https://www.altamar.es/recursos/descargar/62000628/15305/dd1250eec705aaa4bf4f020df0cda48e/videos
Meta no sale en la UE por la política de protección de datos:
https://youtu.be/87Wr3d39s_8?feature=shared
Comentarios
Publicar un comentario